jueves, 28 de octubre de 2010

asamblea del 22 de docentes y alumnos de música

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE ARTES. DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ASAMBLEA DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA


El día 22 de octubre de 2010 se llevó a cabo la reunión que había sido convocada por un grupo de docentes en el Salón de Actos del Pabellón México. La intención fue que funcionara como una sesión ampliada del Consejo de Departamento. Por falta de quorum no pudo actuar como consejo. A continuación se planteó la necesidad de que la misma se constituyera en Asamblea con amplia presencia de estudiantes y docentes del Dpto de Música, de modo tal que reflejara los debates y acuerdos a los que arribaron más de 70 personas que concurrieron a la convocatoria. Se dio comienzo a las 13 30hs.

Temario de la Asamblea:

  1. Anteproyecto de Ley de Educación Provincial 8113
  2. Pabellones tomados de la Facultad de FFyH.

La asamblea comenzó con la proyección de una presentación de Federico Sammartino, en la que hizo un resumen del Anteproyecto de reforma de la ley provincial de Educación 8113. En su intervención reflejó sus opiniones respecto al espíritu de la ley que atentan contra la educación a nivel provincial y, de modo específico, a los docentes de artes. El eje se centró en tres aspectos:
  1. la necesidad de diferenciar los aspectos particulares al articulado de la ley y la implementación por parte de las autoridades del ministerio de educación de la provincia;
  2. algunos puntos problemáticos del articulado de la ley -la posible pérdida de la laicicidad en la educación pública, la mercantilización de la educación, el carácter antidemocrático, etc- de neto corte reaccionario
  3. la pérdida de horas cátedra en el área artística, lo cual profundiza la precarización laboral de los docentes y de un modo particularmente feroz en los egresados de nuestra facultad que se desempeñan o, en el caso de los alumnos, se desempeñarán como docentes en la órbita provincial

A continuación se abrió el debate que duró más de dos horas, donde los diversos oradores propusieron mociones a consideración de la asamblea. Cerrada la lista de oradores se procedió a votar las mociones propuestas.

La primera moción que se votó, debido a lo avanzado de la hora, fue si se trataría el segundo tema propuesto, referido a la toma de la Facultad. La mayoría se expresó a favor de no tratar ese tema.

Seguidamente se procedió a votar las mociones. A continuación se transcriben las mociones aprobadas:

Esta Asamblea Soberana demanda:

  1. La profesionalización de los docentes de Educación Artística, teniendo presente la existencia de carreras de Formación Docente especializadas en los niveles terciario y universitario, tanto en la ciudad de Córdoba y en el interior de la provincia
  2. Que el Estado garantice la obligatoriedad de la Educación artística en los niveles inicial, primario y medio, durante todos los años de la escolaridad.
  3. Dejar sin efecto la reforma curricular que redujo la carga horaria de las materias artísticas llevada a cabo por el Ministerio de Educación de la Provincia, encarada de manera particular por el ministro de educación Walter Grahovac y la secretaria de educación Delia Provinciali
  4. Denunciamos la ilegalidad y posible anticonstitucionalidad de la implementación del anteproyecto de ley durante el corriente año y solicitamos que se deroguen las cuestiones problemáticas -entre ellas, la incompatibilidad con la Ley Nacional de Educación 26.206-
  5. Que el Consejo del Departamento de Música sesione de manera permanente bajo la modalidad de Consejo Ampliado canalizando lo que esta Asamblea resuelva, a los fines de dar continuidad al análisis del Anteproyecto de Ley, formule los documentos que argumenten la postura de alumnos, egresados y docentes de este Departamento en relación de dicho anteproyecto y dé a conocer las decisiones que adopte esta Asamblea, dando cumplimiento a los canales democráticamente institucionalizados en la UNC, en tanto órgano colegiado representativo de los diferentes claustros de la comunidad de nuestro departamento

Otras propuestas votadas positivamente por la Asamblea fueron:

  1. Profundizar desde una perspectiva pedagógica las razones por las que la educación artística es un aspecto fundamental en la formación integral de las personas
  2. Impulsar la manifestación creativa en las marchas y actos en repudio del anteproyecto de Ley
  3. Elaborar un protocolo que paute el funcionamiento de las Asambleas para que sean más productivas
  4. Profundizar el estudio de los artículos del Anteproyecto de Ley provincial de Educación que atentan contra la formación artística y, de modo particular, perjudican a los docentes de música

Propuestas que se hicieron y no llegaron a votarse:

  1. Defender la educación laica en las escuelas públicas.
  2. Constituir una comisión permanente de estudio del Anteproyecto de Ley Provincial de Educación
  3. Hacer resumen de esta asamblea para no partir de cero cada vez que se vuelva a tratar el tema.
  4. Leer y subir información al Blog del Conservatorio provincial de Cba que abrió Eduardo Allende para debatir el Anteproyecto de Ley -http://asambleaconservatorio.blogspot.com/-

Siendo las 16:20 hs, se dio por terminada la Asamblea.

viernes, 22 de octubre de 2010

blog de la intestudiantil

aca les dejo un  blog de la intestudiantil, todos los colegios que decidieron tomas
estaría interesante participar como Conservatorio

http://www.interestudiantilcba.blogspot.com/

martes, 19 de octubre de 2010

el centro de estudios avanzados de la UNC, se refiere a este proyecto de ley


El Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, fija su posición en relación a la demanda instalada por los estudiantes de colegios secundarios de la ciudad de Córdoba, con respecto a la necesidad de revisar el Anteproyecto de Reforma de la Ley de Educación Provincial, pronunciándose en defensa de la educación pública, gratuita y laica. En este sentido, rechaza la posibilidad de impartir en las escuelas públicas la enseñanza religiosa como así también todo contenido que incluya en dicha ley la elaboración de la currícula en función de criterios mercantilistas.
Acorde con el principio de educación pública que se sostiene desde el pronunciamiento de la Ley 1420 de Educación Común, el Estado, en tanto institución independiente de los poderes eclesiásticos y corporativos, debe garantizar una educación común e igualitaria basada en el respeto a la diversidad social y cultural.  

PRENSA CEA-UNC: Vélez Sarsfield 153 – 5000 – Córdoba
e-mail:
prensa_cea@cea.unc.edu.ar

lunes, 18 de octubre de 2010

Comunicado de prensa Garzón Agulla (1º parte)

Toma Del Garzon Agulla Córdoba, 16/10/2010

Comunicado de prensa Garzón Agulla (1º parte)
Los estudiantes:
Los estudiantes del Garzón Agulla, informamos que en el día de la fecha, siendo las 18:20 hs, se ha producido un incendio en una de las aulas de planta baja, en las cuales dormimos los alumnos que participamos de la toma. Esta aula en particular posee sus ventanas sobre la calle 25 de mayo, las cuales se encontraban abiertas. En el momento del episodio, los alumnos nos encontrábamos reunidos en un patio ubicado en el ala opuesta al aula accidentada, es decir, en dirección a la avenida 24 de septiembre. Deslindamos toda responsabilidad del hecho, denunciamos además que la mayoría de los matafuegos estaban descargados, vencidos o no funcionaban correctamente. Los alumnos extinguimos el fuego utilizando sólo 2 matafuegos de 8, teniendo que reforzar con baldes de agua.

En el momento del hecho, nos encontrábamos en asamblea, en la que estábamos discutiendo qué respuesta dar ante las distintas agresiones, amenazas y persecución policial. Compañeros de otras escuelas tomadas denunciaron también amenazas de muerte y que "nos iban a hacer desaparecer si no abandonábamos la lucha. Desmentimos las versiones de la prensa, respecto al supuesto estado de ebriedad de los alumnos, ya que somos conscientes de nuestra responsabilidad en la defensa de la educación pública, laica y gratuita, de hecho arriesgamos nuestras vidas para apagar el fuego de la escuela por la que estamos luchando y tanto queremos. Estamos completamente decididos a continuar con nuestra lucha, a pesar de las amenazas.
Estudiantes del Garzón Agulla


PADRES EN DEFENSA DE LA EDUCACION PÚBLICA, GRATUITA Y LAICA


RESOLUCIONES ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL
Luego de una intensa semana de actividades realizadas fortaleciendo la lucha por la Educación Laica, Publica y Gratuita y de la gran convocatoria con la que contamos en la marcha del miércoles 13, nos reunimos en Asamblea Inter Estudiantil donde definimos:

  • Cortes e intervenciones simultáneas y coordinadas para el día MARTES 19  de 13 a 15 hs en puntos estratégicos (UEPC, Legislatura, DEMES, Ministerio de Educación, Medios de Comunicación Masiva y empresas vinculadas)
  • Movilización masiva convocando a través de un comunicado de prensa desde la Inter Estudiantil a gremios, organizaciones de trabajadores, docentes, padres y el conjunto de la sociedad para el día JUEVES 21 a las 17hs desde Colon y Gral, Pasando por UEPC para exigir la realización de asambleas escolares, finalizando en el Ministerio de Educación (Casa de Gobierno) donde se entregara un petitorio por el NO TRATAMIENTO del ante proyecto en la fecha del 28 de octubre en la legislatura.
  • Exigimos una mesa de dialogo con responsables del gobierno provincial, garantizando la representatividad de todos los niveles educativos involucrados, como así también padres y docentes y que la mesa de diálogo sea pública y de transmisión directa.
·        El pronunciamiento urgente de autoridades del nivel superior de la provincia y demás integrantes del gobierno provincial, los directivos de las instituciones educativas, las organizaciones de trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales y culturales en cuanto a su posicionamiento frente al anteproyecto de Ley de Educación Provincial y frente a nuestras demandas.
·        La rectificación pública por los agravios que el Gobernador realizó en los medios de comunicación tratándonos de “antidemocráticos” y “pro-fascistas”
·        Próxima asamblea Inter Estudiantil Viernes 22 -17 hs – En Ciudad De las Artes- Richieri y Concepción Arenales.
28 de octubre MARCHA MULTITUDINARIA a la Legislatura para que NO se trate el ante-proyecto (modalidad y plan de lucha general a definir en la Asamblea Interestudiantil)


LUNES 18 DE OCTUBRE-  18 HS. ASAMBLEA DOCENTE EN CARPA DEL COLEGIO DEAN FUNES

domingo, 17 de octubre de 2010

más aportes propuestos por Lic. Susana Aselle e Ing Miguel Ferreras

 
Texto actual analizado:

ARTICULO 4.- Fines de la Educación
La educación en la Provincia de Córdoba, de acuerdo con los principios y valores de su Constitución, se dirigirá al cumplimiento de los siguientes fines:
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico y lo religioso, según sus propias opciones.
.....
......
j) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una
sexualidad responsable
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación.
l) Desarrollar las capacidades de las personas para prevenir adicciones y el uso indebido de
drogas, la formación corporal, motriz y deportiva, la educación vial y el cuidado del medio
ambiente.

Texto propuesto:
.....
Opción 1:
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico según sus propias opciones y convicciones.
Opción 2:
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico , lo religioso ó lo agnóstico, según sus propias opciones y convicciones.

Breve argumentación:
El texto del anteproyecto es inaceptable para una visión laica de la educación. La formación, realización y trascendencia en lo religioso o en lo agnóstico corresponde al ámbito privado y no al público. Es aceptable en la gestión privada confesional de la educación, pero no en la finalidad general de la educación pública.
En general pareciera que el texto del anteproyecto elaborado supone que no profesar una religión es una ausencia, por lo que esa persona o grupo social está incompleto. Nótese que no se menciona la otra opción en materia de creencia (que una persona o grupo puede adoptar libremente): la no creencia en un Dios, o la creencia en él, pero rechazando la posibilidad de acceder al conocimiento de su plan o voluntad, o a ordenar su vida o la sociedad de acuerdo a esa voluntad Divina. De hecho esta opción ha sido elegida y sigue siéndolo en muchos casos en la historia humana. A esta segunda posibilidad de opción en materia de creencia, la podemos llamar ateísmo o agnosticismo, pero no ignorarla o discriminarla como si no existiera o fuera un "pecado" o una falta profesar esa creencia. Por eso es conveniente eliminar la alusión a las creencias o incredulidades religiosas, dejándolas circunscriptas al ámbito privado.
Dejar el texto actual supondría la necesidad de realizar acciones educativas para que todos los alumnos se realizaran y trascendieran a través de la religión. Se podría interpretar casi como la imposición de la enseñanza de alguna religión y el desconocimiento de largos procesos de discusión sobre el tema. Además, en los hechos significaría la discriminación de las religiones con menor poder económico de acción para llegar a su fieles, por lo que terminaría reduciéndose a la educación en tres o cuatro religiones.

Texto actual:
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación.

Texto propuesto:
....
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación, reconociendo la compleja diversidad de modos con que se manifiesta e interactúa y los diversos modos de considerarla como tal.

Breve argumentación:
No queda claro cuál es la necesidad de incluir este inciso, si el derecho a la vida ya está reconocido ampliamente entre los derechos humanos vigentes en los regímenes democráticos, por lo que tal vez lo más aconsejable sería eliminar este inciso. Un país que acaba de salir de un brutal genocidio y de la injustificable guerra de Malvinas, luchando para lograr la democracia que ha conquistado, no hay duda que ha revalorado lo que significa el derecho a la vida. No obstante se podría hacer una ampliación de esta idea con la modificación propuesta, pensando en algunos desafíos de este siglo XXI, siguiendo el argumento que a continuación se expone. Los seres humanos somos responsables de la desaparición de especies animales y vegetales a un ritmo creciente y alarmante, a tal punto que ese ritmo de desaparición, forzada por la actividad humana, está llegando a límites en los que puede poner en riesgo la actual modalidad de supervivencia humana o aún provocar la desaparición de la vida humana. Los seres humanos somos la única especie viva que ha desarrollado numerosas formas de destrucción, con potencialidad suficiente para eliminar toda forma de vida en el planeta. Por otra parte, la intervención a nivel genético y las mutaciones genéticas provocadas en animales y plantas, que se están produciendo artificialmente , llegan hasta la eliminación del ciclo natural de reproducción de la vida vegetal, para obligar a la compra de semillas genéticamente alteradas, lo cual reconoce riesgos ambientales y sociales nunca vistos. La codicia y la desmedida ambición de acumulación de riqueza y poder que evidencian actualmente muchos actores sociales, pueden llevar a consecuencias catastróficas, si estos medios tecno - científicos no son adecuadamente controlados y regulados por los estados y por organizaciones interestatales de alcance mundial Por esto tal vez se podría entender la presencia de un item como este, con la nueva redacción propuesta y las posibles mejoras que ameritaría para clarificar mejor el sentido expuesto.
Indudablemente se debería eliminar del alcance de este ítem el problema de la modalidad normativa con que se aborda el aborto intencional humano, dada la complejidad ética, cultural, religiosa, social, legal y política de este tema, que no podría quedar constreñido o regido dogmáticamente por una ley de educación. Además las consideraciones antes realizadas en relación a la actual problemática de conservación de la biodiversidad y de nuestra historia reciente, ponen en su justo punto ético, al problema que constituye la consideración normativa del aborto intencional humano. El ítem que promueve "la formación integral de una sexualidad responsable" puede aportar en un sentido no dogmático a algunos aspectos vinculados al problema de la normatividad del aborto intencional, para lo cual se requeriría un mayor desagregado de este ítem a nivel de enseñanza secundaria y terciaria.

Texto actual:
.....
l) Desarrollar las capacidades de las personas para prevenir adicciones y el uso indebido de drogas, la formación corporal, motriz y deportiva, la educación vial y el cuidado del medio ambiente.

Observaciones al texto:
No es fácil proponer un texto alternativo dado que no queda claro su pertinencia como finalidad de la educación ni su intencionalidad. Lo más aconsejable sería eliminarlo por estar contemplado en las finalidades generales.

Pareciera que este item referiría a algunos de los problemas numéricamente más relevantes de afectación de la calidad de vida, o de la vida misma, de nuestros adolescentes y jóvenes y de la sociedad en general, pero sus criterios de selección no parecen muy claros. Por ejemplo no quedaría claro porque no incluir también "capacidades de las personas para prevenir el uso abusivo de la autoridad, de la fuerza o del poder" que tanto afecta a nuestros adolescentes y jóvenes. No hay duda que los accidentes viales son una de las principales causas de muerte en nuestro país, especialmente de los jóvenes, pero atribuirla sólo a la falta de educación sería una error imperdonable, sobre todo desde el punto de vista educativo. Los especialistas reconocen que la educación vial no producirá efectos relevantes si no se actualiza la infraestructura y las reglamentaciones, adecuándolas a la situación de la virtual desaparición del ferrocarril, el desarrollo económico y el aumento explosivo del parque automotor y de la velocidad con que estos pueden circular, aún con grandes cargas. No hay duda que debe ser un contenido educativo ¿pero se justifica darle el carácter de finalidad de la educación, aunque sea como "desarrollo de la capacidad para"?.
Se debiera consultar con los especialistas en cada una de las áreas que se mencionan en este ítem, sobre todo en educación física, donde no parecieran reflejarse los saberes del campo que hoy se están proponiendo en los NAP nacionales.En todo caso ¿Por que no hablar también de expresión corporal?, ¿por qué no hablar de recreación y de deporte no competitivo y no comercial?. ¿qué se entendería por "formación corporal, motriz y deportiva"?; ¿en estos términos se entiende en nuestros días la educación física? ; ¿no entraría en esta área algunos aspectos del conocimiento y manejo del propio cuerpo, como modo de relación y comunicación con los demás?. ¿Por qué esto último ha de ser una finalidad y no sólo uno de tantos contenidos?.¿Acaso las actividades deportivas no están también atravesados por la droga y la comercialización abusiva y denigrante?.

sábado, 16 de octubre de 2010

Aportes desarrollados por la Lic. Susana Aselle y el Ing Miguel Ferreras

 
Texto actual analizado:

ARTICULO 4.- Fines de la Educación
La educación en la Provincia de Córdoba, de acuerdo con los principios y valores de su Constitución, se dirigirá al cumplimiento de los siguientes fines:
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico y lo religioso, según sus propias opciones.
.....
......
j) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una
sexualidad responsable
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación.
l) Desarrollar las capacidades de las personas para prevenir adicciones y el uso indebido de
drogas, la formación corporal, motriz y deportiva, la educación vial y el cuidado del medio
ambiente.

Texto propuesto:
.....
Opción 1:
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico según sus propias opciones y convicciones.
Opción 2:
a) El desarrollo integral, armonioso y permanente de los alumnos orientado hacia su realización personal y su trascendencia en lo cultural, lo social, lo histórico , lo religioso ó lo agnóstico, según sus propias opciones y convicciones.

Breve argumentación:
El texto del anteproyecto es inaceptable para una visión laica de la educación. La formación, realización y trascendencia en lo religioso o en lo agnóstico corresponde al ámbito privado y no al público. Es aceptable en la gestión privada confesional de la educación, pero no en la finalidad general de la educación pública.
En general pareciera que el texto del anteproyecto elaborado supone que no profesar una religión es una ausencia, por lo que esa persona o grupo social está incompleto. Nótese que no se menciona la otra opción en materia de creencia (que una persona o grupo puede adoptar libremente): la no creencia en un Dios, o la creencia en él, pero rechazando la posibilidad de acceder al conocimiento de su plan o voluntad, o a ordenar su vida o la sociedad de acuerdo a esa voluntad Divina. De hecho esta opción ha sido elegida y sigue siéndolo en muchos casos en la historia humana. A esta segunda posibilidad de opción en materia de creencia, la podemos llamar ateísmo o agnosticismo, pero no ignorarla o discriminarla como si no existiera o fuera un "pecado" o una falta profesar esa creencia. Por eso es conveniente eliminar la alusión a las creencias o incredulidades religiosas, dejándolas circunscriptas al ámbito privado.
Dejar el texto actual supondría la necesidad de realizar acciones educativas para que todos los alumnos se realizaran y trascendieran a través de la religión. Se podría interpretar casi como la imposición de la enseñanza de alguna religión y el desconocimiento de largos procesos de discusión sobre el tema. Además, en los hechos significaría la discriminación de las religiones con menor poder económico de acción para llegar a su fieles, por lo que terminaría reduciéndose a la educación en tres o cuatro religiones.

Texto actual:
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación.

Texto propuesto:
....
k) Brindar una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación, reconociendo la compleja diversidad de modos con que se manifiesta e interactúa y los diversos modos de considerarla como tal.

Breve argumentación:
No queda claro cuál es la necesidad de incluir este inciso, si el derecho a la vida ya está reconocido ampliamente entre los derechos humanos vigentes en los regímenes democráticos, por lo que tal vez lo más aconsejable sería eliminar este inciso. Un país que acaba de salir de un brutal genocidio y de la injustificable guerra de Malvinas, luchando para lograr la democracia que ha conquistado, no hay duda que ha revalorado lo que significa el derecho a la vida. No obstante se podría hacer una ampliación de esta idea con la modificación propuesta, pensando en algunos desafíos de este siglo XXI, siguiendo el argumento que a continuación se expone. Los seres humanos somos responsables de la desaparición de especies animales y vegetales a un ritmo creciente y alarmante, a tal punto que ese ritmo de desaparición, forzada por la actividad humana, está llegando a límites en los que puede poner en riesgo la actual modalidad de supervivencia humana o aún provocar la desaparición de la vida humana. Los seres humanos somos la única especie viva que ha desarrollado numerosas formas de destrucción, con potencialidad suficiente para eliminar toda forma de vida en el planeta. Por otra parte, la intervención a nivel genético y las mutaciones genéticas provocadas en animales y plantas, que se están produciendo artificialmente , llegan hasta la eliminación del ciclo natural de reproducción de la vida vegetal, para obligar a la compra de semillas genéticamente alteradas, lo cual reconoce riesgos ambientales y sociales nunca vistos. La codicia y la desmedida ambición de acumulación de riqueza y poder que evidencian actualmente muchos actores sociales, pueden llevar a consecuencias catastróficas, si estos medios tecno - científicos no son adecuadamente controlados y regulados por los estados y por organizaciones interestatales de alcance mundial Por esto tal vez se podría entender la presencia de un item como este, con la nueva redacción propuesta y las posibles mejoras que ameritaría para clarificar mejor el sentido expuesto.
Indudablemente se debería eliminar del alcance de este ítem el problema de la modalidad normativa con que se aborda el aborto intencional humano, dada la complejidad ética, cultural, religiosa, social, legal y política de este tema, que no podría quedar constreñido o regido dogmáticamente por una ley de educación. Además las consideraciones antes realizadas en relación a la actual problemática de conservación de la biodiversidad y de nuestra historia reciente, ponen en su justo punto ético, al problema que constituye la consideración normativa del aborto intencional humano. El ítem que promueve "la formación integral de una sexualidad responsable" puede aportar en un sentido no dogmático a algunos aspectos vinculados al problema de la normatividad del aborto intencional, para lo cual se requeriría un mayor desagregado de este ítem a nivel de enseñanza secundaria y terciaria.

Texto actual:
.....
l) Desarrollar las capacidades de las personas para prevenir adicciones y el uso indebido de drogas, la formación corporal, motriz y deportiva, la educación vial y el cuidado del medio ambiente.

Observaciones al texto:
No es fácil proponer un texto alternativo dado que no queda claro su pertinencia como finalidad de la educación ni su intencionalidad. Lo más aconsejable sería eliminarlo por estar contemplado en las finalidades generales.

Pareciera que este item referiría a algunos de los problemas numéricamente más relevantes de afectación de la calidad de vida, o de la vida misma, de nuestros adolescentes y jóvenes y de la sociedad en general, pero sus criterios de selección no parecen muy claros. Por ejemplo no quedaría claro porque no incluir también "capacidades de las personas para prevenir el uso abusivo de la autoridad, de la fuerza o del poder" que tanto afecta a nuestros adolescentes y jóvenes. No hay duda que los accidentes viales son una de las principales causas de muerte en nuestro país, especialmente de los jóvenes, pero atribuirla sólo a la falta de educación sería una error imperdonable, sobre todo desde el punto de vista educativo. Los especialistas reconocen que la educación vial no producirá efectos relevantes si no se actualiza la infraestructura y las reglamentaciones, adecuándolas a la situación de la virtual desaparición del ferrocarril, el desarrollo económico y el aumento explosivo del parque automotor y de la velocidad con que estos pueden circular, aún con grandes cargas. No hay duda que debe ser un contenido educativo ¿pero se justifica darle el carácter de finalidad de la educación, aunque sea como "desarrollo de la capacidad para"?.
Se debiera consultar con los especialistas en cada una de las áreas que se mencionan en este ítem, sobre todo en educación física, donde no parecieran reflejarse los saberes del campo que hoy se están proponiendo en los NAP nacionales.En todo caso ¿Por que no hablar también de expresión corporal?, ¿por qué no hablar de recreación y de deporte no competitivo y no comercial?. ¿qué se entendería por "formación corporal, motriz y deportiva"?; ¿en estos términos se entiende en nuestros días la educación física? ; ¿no entraría en esta área algunos aspectos del conocimiento y manejo del propio cuerpo, como modo de relación y comunicación con los demás?. ¿Por qué esto último ha de ser una finalidad y no sólo uno de tantos contenidos?.¿Acaso las actividades deportivas no están también atravesados por la droga y la comercialización abusiva y denigrante?.

Aportes para la discusión del anteproyecto

Aportes para la discusión del anteproyecto de
Ley de Educación de la Provincia de Córdoba


Art. 11:
..... Derechos
......
Texto actual:
d) A que sus hijos reciban, en el ámbito de la educación pública de gestión estatal, una enseñanza general exenta de dogmatismos que puedan afectar las convicciones personales y familiares.
Se propone agregar otro ítem:
A que sus hijos reciban, en el ámbito de la educación pública de gestión privada, una educación general que no extrapole (extienda, sobreponga) los dogmas religiosos o de cualquier otro tipo, a las áreas del saber científico, tecnológico y artístico curricularmente estipulados.

Breve argumentación:
la actual redacción estaría aceptando que quienes asistan una escuela pública de gestión privada pueden ser sometidos a una enseñanza dogmática, sin precisar el alcance de dicho dogmatismo, lo cual resulta inaceptable e inequitativo. Sobre todo se debe tener en cuenta que en muchos casos los padres se ven compelidos a enviar sus hijos a escuelas públicas de gestión privada, por no contar con una oferta suficiente, o geográficamente accesible, a la educación de gestión estatal.

Texto actual:
e) A que sus hijos reciban de manera opcional, en el ámbito de la educación pública de gestión estatal, educación religiosa que les permita aprehender los valores y contenidos básicos de la creencia por la que hubieran optado.

Texto propuesto:
Tal vez lo mejor sería eliminar este ítem, pero si no se lograra se podría modificar su texto de la siguiente forma:
e) A que sus hijos reciban de manera opcional y extracurricular, en el ámbito de la educación pública de gestión estatal, educación religiosa ó agnóstica (o podría ponerse en vez de "agnóstica" no confesional, ó atea) que les permita aprehender los valores y los contenidos básicos de la creencia que profesaran o en al que quisieran educarse.

Breve argumentación:

En principio la educación religiosa o agnóstica, debiera quedar fuera del ámbito público para ser manejado en el ámbito privado o familiar, por tratarse de creencias que reconocen una gran diversidad de modalidades y rituales, difíciles de ser contemplados e integralmente respetados en el espacio público en todo el territorio nacional.
Si de todos modos se optara por avanzar en el sentido de una educación en las creencias que profesa la familia de los escolares, se debe advertir que en muchas familias se profesa la creencia en que Dios NO existe o en que es imposible para el hombre acceder a saberes o conocimientos absolutos, y por tanto conocer o ajustarse a la voluntad de un Dios o de varios Dioses. Estas últimas creencias mencionadas no prescinden por ello de profundos y respetables valores que orientan la acción individual y social, que pueden ser enseñados, y en los que es posible adentrarse y educarse. La actual redacción pareciera ignorar que aún las creencias que niegan la existencia de Dios reconocen valores socialmente relevantes, apreciables y factibles de ser motivo de educación. Nada hace pensar que una sociedad que no creyera en la existencia de un Dios quedaría desvalida moral o éticamente.

Art. 35
Texto actual:
...
c) Brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el aprendizaje de saberes signficativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte, la ética, la educación física, la tecnología; y, a opción de los padres la educación religiosa; desarrollando la capacidad de aplicarlas en situaciones de la vida cotidiana.


Texto propuesto:
.....
c)......la educación tecnológica; y a opción de los padres, en modalidad extracurricular, la educación religiosa o agnóstica;....
Breve argumentación:
Se propone hablar de "educación tecnológica" en lugar de "tecnología" en razón de que tanto en el currículo de la provincia de Córdoba, como en los NAP del Ministerio de Educación de la Nación, se habla de "educación tecnológica", para señalar el carácter cultural de esta formación más que su dimensión técnica - profesional .
Por otra parte se refleja en este artículo la propuesta realizada para el artículo 11 inciso d) en relación a la educación religiosa. En rigor, lo mejor sería eliminar la alusión a la educación religiosa en este punto, pero de no poder excluirla debería hacerse en modalidad extracurricular y reconociendo que la NO creencia en ninguna religión, también es una creencia y puede ser motivo de educación, con vistas a aprehender los valores particulares y miradas del mundo que ello implica.

viernes, 15 de octubre de 2010

marcha realizada el 13 de octubre

http://www.youtube.com/watch?v=WkhIt_Orj1w&feature=player_embedded

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Fundamentación
El campo de conocimiento de la Educación Artística se ha tornado en el mundo de hoy, en uno de los espacios de conocimiento capaces de explicar, de manera crítica y
reflexiva, la realidad cultural, histórica y social que nos permite dar sentido y significatividad a este escenario controversial y cambiante,
Esto se hace posible a través de la comprensión, experimentación y dominio del particular código significativo que expresan sus diferentes lenguajes a través de la música, el
teatro, las artes visuales y la danza.
Esta manera de comprender el mundo a través de sus lenguajes, involucra de manera directa a los estudiantes con la cultura, y les permite ser partícipes de la misma,
desarrollando valores cívicos y participativos en la comunidad a la que se pertenece.
Por ello,
conocimiento, favoreciendo el pensamiento crítico, divergente y metafórico al tiempo que contribuye en la construcción de un sujeto situado en su cultura y en su historia
su presencia en la educación obligatoria se expresa como ineludible en tanto brinda herramientas conceptuales y metodológicas propias de su campo de1.
Desde esta perspectiva, la Educación artística debe ofrecer en la escuela lo que otro campo de conocimiento no le ofrece.
Parafraseando a Elliot Eisner (1995, pag. 89)
y, de esta forma, las ideas de una cultura pueden asumir una significación colectiva que no tendrían de ningún otro modo. Permite así poder desarrollar los aspectos
sensibles de los individuos y por su intermedio las potencialidades que este conlleva como tal.
Esto desde lo cognitivo propiamente dicho tiene posibilidades infinitas. Ya que por medio de la expresión artística, el estudiante puede metaforizar de maneras
diversas y polisémicas aquello que por medio de los lenguajes “convencionales”, no puede expresar.
Por otro lado, el Arte y sus manifestaciones no son otra cosa que resultados de las visiones que se tienen de la realidad y la manera crítica en que los artistas se
apropian de ella, por lo que el contacto directo y vivencial con este no es otra cosa que relacionarse con la realidad desde otras miradas.
El siglo XXI, requiere de otros mecanismos de cognición y comunicación.
creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas.
De allí la importancia de que esta Área de Conocimiento, esté en toda la escolaridad primaria, y brinde a los estudiantes elementos y significados,(tanto de su propio campo
como para el abordaje de otros saberes disciplinares), que le permitan propedéuticamente ir forjándose como estudiante, como ciudadano y como partícipe activo y reflexivo
de su grupo de pertenencia, acompañado del desarrollo de valores éticos, estéticos, sociales y espirituales. Además que comprenda que las concepciones sobre el arte, y el
arte mismo, no poseen una univoca mirada, por lo que el abordaje debe tener en cuenta la interculturalidad y la diversidad, que enriquecerán sus propias miradas y la manera
de mirar, valorar y comprender a los demás.
Es importante tener en cuenta para todo el nivel, y en particular para las propuestas surgidas del área, que lo lúdico es parte de las acciones cotidianas de los estudiantes del
mismo, por lo que presentar las actividades en forma de juego, no invalida por ningún concepto, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se pretende sino por lo
contario, en muchas ocasiones afianza el mismo y da significatividad a la propuesta.
cuando el arte desempeña esta función, da a lo personal e inefable una forma pública en la cual pueden participar otros,Ser "educado" en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse1

DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
2
MÚSICA
Fundamentación
La música, como todo lenguaje artístico, es un lenguaje simbólico. Su acción comunicativa se establece de manera metafórica, divergente y multifacética.
Por otro lado, las expresiones surgidas de la música son reflejo y producto de un contexto determinado y las dimensiones que este establece con el tiempo y el espacio,
siendo imagen de los múltiples sentidos que estos producen y los significados posibles que de ellos emanan.
La música, producto de esa realidad, pretende dar explicación a la misma, y a cada uno de los fenómenos que rodean a este mundo a partir de su particular lenguaje que
expresa sentidos, pensamientos, sentimientos y miradas por medio de los sonidos.
Es fundamental para la escuela conocer y reconocer este mundo y en especial los mundos que rodean a los alumnos que a ella concurren,
a los niños y niñas portadores de un saber sin relevancia, de una cultura con minúscula.
ya que ignorarlos sería considerar2
Por finalidad, la escuela primaria, pretende formar sujetos que de manera crítica y reflexiva, puedan establecer vínculos con la música que escuchan y tocan y de qué manera
esta puede conectarlos como participantes de un contexto de pertenencia determinado.
A su vez esto les permitirá conocer, reconocer, relacionarse y dominar aquellas diferentes expresiones musicales presentes en las propuestas escolares y utilizar para ello la
terminología específica que el lenguaje musical requiere.
A través de propiciar la escucha, la producción e interpretación de diferentes géneros y estilos musicales, en lo posible de distintos períodos temporales y diferentes
contextos, se podrá ir construyendo un camino posible que permita conocer y analizar críticamente estas diferentes perspectivas.
Es conveniente que esto pueda aunar tanto la dimensión teórica como la praxis de la misma, ya que el hacer a la edad de la escolaridad primaria proporciona estrategias
didácticas adecuadas que permiten los abordajes cognitivos de manera más efectiva y directa.
El hecho de que la música provoca en los seres humanos algo único, intransferible y de dimensiones diferentes según la particularidad individual, es un factor privilegiado que
la música ostenta para introducir a los estudiantes en los aprendizajes.
La escuela debe proponer de manera participativa y atractiva diferentes opciones musicales que involucren las múltiples posibilidades que este lenguaje artístico posee.
Esto no solo es beneficioso para los alumnos en sus recorridos de aprendizajes, sino también para posicionar a este lenguaje artístico y en consecuencia al campo de
conocimiento de la Educación Artística, alejado del estereotipo y encasillamiento que generalmente involucra a la música como soporte para los actos escolares.
En particular, el introducir a los alumnos en el conocimiento del mundo de la música le debiera hacer tomar conciencia que por medio de conocer lo particular de este
lenguaje es partícipe de un verdadero patrimonio cultural de la humanidad toda que le pertenece.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Objetivos
Reflexionar acerca de
los elementos que
componen el lenguaje
musical a través
Desarrollar la audición
reflexiva de los
elementos que
componen el lenguaje
Reconocer y utilizar los
elementos que
componen el lenguaje
musical en
Utilizar, como fuente sonora, el propio cuerpo, los instrumentos
musicales y los materiales sonoros no convencionales
Utilizar, como fuente
sonora, el propio cuerpo,
los instrumentos
musicales y los
2
DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
3
procedimientos
teóricos y prácticos
diversos.
musical a través de
diversos
procedimientos
procedimientos
sencillos.
materiales sonoros no
convencionales en
sencillas producciones
musicales.
Utilizar el cuerpo y el movimiento como recurso
para iniciarse en la apropiación de los contenidos
específicos de la música.
Utilizar el cuerpo como
recurso
para utilizar los
movimientos en
relaciones musicales
temporales y
espaciales con fines
expresivos
Utilizar la improvisación
Participar en proyectos musicales individuales, grupales y
colectivos de ejecución instrumental y vocal
.
Desarrollar los recursos
técnico-vocales
necesarios para abordar
un repertorio diverso de
canciones
Desarrollar recursos técnico-vocales necesarios para abordar un
repertorio diverso de canciones, atendiendo a los rasgos de estilo
Desarrollar la
imaginación, la
creatividad y la
sensibilidad
estética a través
de la
participación en
diferentes
actividades
propuestas.
Desarrollar la
imaginación, la
creatividad y la
sensibilidad
estética a través
de la
participación en
proyectos grupales
Desarrollar la
imaginación, la
creatividad y la
sensibilidad
estética a través
de la
participación en
proyectos grupales e
individuales.
Explorar diversos modos
de toque instrumental,
que posibiliten una
ejecución musical fluida
Explorar y buscar diversos modos de
toque instrumental, que posibiliten
una ejecución musical fluida
atendiendo a los rasgos de estilo y las
consignas acordadas
Ejecutar e interpretar
expresiones musicales
atendiendo a diferentes
estilos con algún
instrumento, de manera
fluida.
Conocer el patrimonio
musical, teniendo en
cuenta el contexto de
origen y desarrollo.
Conocer y valorar el patrimonio musical, teniendo
en cuenta el contexto de origen y desarrollo.
Identificar y clasificar las
características sonoras
de fuentes
convencionales y no
convencionales a partir
de distintos criterios
Reconocer las características sonoras de fuentes convencionales
y no convencionales

DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
4
Identificar y reconocer los
rasgos o características
musicales que definen la
pertenencia de una obra
a una determinada
estética
Distinguir críticamente diferentes rasgos o características
musicales que definen la pertenencia de una obra a una
determinada estética
Identificar las relaciones
entre las manifestaciones
musicales y el entorno
social geográfico,
histórico en el que se
produce
Reconocer las relaciones entre las
manifestaciones musicales y el
entorno social geográfico, histórico en
el que se produce
Valorar las relaciones
entre las
manifestaciones
musicales y el entorno
social geográfico,
histórico en el que se
produce
Indagar en torno a las
diversas propuestas
musicales que se
presentan en su
comunidad
Indagar y valorar en torno a las diversas propuestas musicales
que se presentan en su comunidad
Aprendizajes y Contenidos
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
EN RELACION CON LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE
Evocación, exploración y
reproducción de sonidos
del entorno natural y
social inmediato:
escuela, hogar
Evocación, exploración y
Reproducción de sonidos
del entorno natural y
social inmediato: barrio,
reconociendo sus
posibilidades expresivas.
Evocación, exploración y
reproducción de
sonidos del entorno
natural y social mas
lejano: ciudad y campo,
reconociendo sus
posibilidades expresivas.
Exploración de los
sonidos del entorno
natural y social
distante:(fábrica, puerto,
estación ferroviaria,
aeropuerto, etc.) y
ubicación en el espacio
de fuentes sonoras(
procedencia, distancia y
dirección).
Percepción e interpretación del
entorno sonoro natural y social,
identificando su procedencia. .
Exploración,
identificación y análisis
de los sonidos del
entorno natural y social
distante. Ubicación en el
espacio de la fuente
sonora (procedencia,
distancia y dirección en
el espacio distante.
Identificación el
fenómeno sonoro
ubicando su fuente:
Ubicación de la
fuente sonora en
el espacio próximo :
Ubicación de la
fuente sonora en el
espacio próximo y lejano:
Participar y disfrutar de la
audición de obras
musicales en sus
Participar y disfrutar de
composiciones instrumentales y
vocales de diferentes estilos:
Apreciación e
identificación de las
producciones que
DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
5
procedencia y
distancia
procedencia, distancia y
dirección.
procedencia y dirección.
diferentes estilos:
folclore, popular, infantil
universal, popular, folclóricos en
grabaciones, videos, auditorios y
teatros
integran el patrimonio
musical local, regional y
universal. Participar y
disfrutar de
composiciones
instrumentales y vocales
de diferentes estilos:
universal, popular,
folclóricos en
grabaciones, videos,
auditorios y teatros.
Exploración de las
cualidades del sonido a
través de diferentes
materiales emisores:
naturales, instrumentos, r
tecnológicos.
Reconocimiento y
discriminación de las
cualidades del sonido a
través de diferentes
materiales emisores:
naturales, instrumentos,
tecnológicos.
Reconocimiento,
discriminación e
identificación de las
cualidades del sonido a
través de diferentes
materiales emisores:
naturales, instrumentos,
recursos tecnológicos.
Comentario espontáneo e
interpretativo sobre los
estilos y gustos acerca de
los diferentes repertorios.
Participar y disfrutar de la
audición de obras
musicales en sus
diferentes estilos:
folclore, popular, infantil
Comentario interpretativo acerca de
los espectáculos:(sensibilidad
estética, diversidad de género y
repertorio) Participar y disfrutar de
composiciones instrumentales y
vocales de diferentes estilos:
universal, popular, folclóricos en
grabaciones, videos, auditorios y
teatros.
Valoración de la música
y su importancia en la
sociedad y en la vida de
las personas.
Conocer y reconocer al sonido como un fenómeno f
sonoro a través de diferentes experiencias
creativas y lúdicas.
Reconocer y diferenciar las características como
fenómeno del sonido y el ruido a través de distintas
actividades y experiencias creativas y lúdicas.
Conocer las características de la contaminación sonora y como
promover la prevención de la misma.
Escuchar y cantar obras
de diferentes géneros y
estilos identificando
relaciones musicales
utilizadas (textura
monódica y polifónica
simple: melodía
acompañada, estructura
A-B)
Escuchar y cantar obras
de diferentes géneros
y estilos identificando
relaciones musicales
utilizadas ( textura
monódica y polifónica,
ostinatos y bordones
no tonales)
Escuchar y cantar obras
de diferentes géneros y
estilos identificando
relaciones musicales
utilizadas (textura
monódicas y polifónicas
simples: melodía
acompañada, ostinatos
y bordones.
Observación y comentario sobre la música difundida por los
medios de comunicación.
Construcción de una
opinión propia acerca de
la presencia de la
música en los medios
masivos de
comunicación y su
diversa incidencia a lo
largo del tiempo.
DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
6
Participación grupal
en juegos melódicos y
rítmicos con diferentes
acciones ( movimientos
con desplazamientos,
ecos: rítmicos y
melódicos, ostinatos:
rítmicos y melódicos,
mímica, gestos etc.
Creación de
movimientos
corporales, libres y
expresivos según la
música escuchada.
Expresarse
corporalmente con
relaciones musicales
temporales y
espaciales
EN RELACION CON LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL LENGUAJE MUSICAL
Participar y disfrutar de la audición de obras
musicales de diversos tipos y procedencias, del
ámbito local y/o remoto, en forma directa y/o a
mediatizada por recursos tecnológicos
Identificación de las
producciones que
integran el patrimonio
musical local, regional y
universal.
Apreciación e
identificación de las
producciones que
integran el patrimonio
musical local, regional y
universal.
Iniciación en la
valoración de
manifestaciones
musicales de diversos
géneros y estilos
expresando sus
percepciones y
opiniones a través de
la palabra y/o distintos
medios de expresión.
Experimentación de
audiciones de música
“en vivo” de artistas
locales, regionales y/o
nacionales, teniendo en
cuenta el contexto de
origen y desarrollo,
Análisis y Valorización
de la música y su
importancia en la
sociedad y en la vida
de las personas
Participar y disfrutar de la
audición de obras
musicales en sus
diferentes estilos:
folklore, popular, infantil.
Participar y disfrutar de composiciones instrumentales y vocales
de diferentes estilos: universal, popular, folklóricos en
grabaciones, videos, auditorios y teatros.
Identificación de la
presencia de la música
en los medios masivos
de comunicación y de
las tecnologías de la
información y de la
comunicación en el
hacer musical.
Construcción de una
opinión propia acerca
de la presencia de la
música en los medios
masivos de
comunicación y de las
tecnologías de la
información y la
Comentarios espontáneos e interpretativos sobre los estilos y
gustos acerca de los diferentes repertorios.
Valoración de la música
y su importancia en la
sociedad y en la vida de
las personas

DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
7
comunicación en el
hacer musical
identificando su diversa
incidencia a lo largo del
tiempo.
Desarrollo de la
capacidad de opinar en
relación a lo escuchado
y valorarlo, utilizando
progresivamente
criterios propios del
lenguaje musical.
Observación y
comentarios sobre la
música difundida por los
medios de comunicación
Construcción de una
opinión acerca de la
presencia de la música
en los medios de
comunicación y su
diversa incidencia a lo
largo del tiempo.
Audición de diferentes marchas e himnos del
repertorio nacional según las efemérides.
Audición y
reconocimiento de
diferentes marchas e
himnos del repertorio
nacional según las
efemérides.
Enseñanza de diferentes marchas e himnos del repertorio nacional según las efemérides
reconociendo el valor de los mismos en la adquisición de la identidad e identificación nacional.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
musical deben estar relacionadas y entrelazadas constantemente con los otros lenguajes artísticos que intervienen en la construcción social y cultural, en
concordancia al contexto cercano de los estudiantes.
Si consideramos que la música es factor importante para la formación integral de la personalidad humana, los contenidos y las prácticas del lenguaje
ellos. Este factor será preponderante para que los estudiantes sientan confianza y seguridad al momento de expresarse. La selección cuidadosa de las
propuestas, las estrategias claras y atractivas y las técnicas variadas, favorecerán y fortalecerán el proceso creador de los estudiantes.
El docente deberá apropiarse de las expresiones musicales de sus estudiantes, disfrutando y participando activamente de las experiencias que surjan de
cancionero tradicional, folklórico, popular y universal, sino que deberá tener como criterio de selección las características y necesidades del contexto de los
estudiantes, y a partir de la práctica del canto estimular y proponer actividades que generen la participación, el trabajo grupal, el desarrollo de la percepción,
la sensibilidad estética y el gusto y disfrute en ser parte de expresiones en donde el canto sea el vehiculizador de lo personal y lo artístico.
DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
8
de la cultura y les permitirá conocer y reconocer diversos elementos que aportarán al desarrollo de la sensibilidad estética necesaria para percibir al Arte con
criterios valorativos, propios y ajenos, que ampliará su universo expresivo y sensible.
También los ayudará a comprender y a valorar la manera en que estos hechos de la cultura forman parte del patrimonio de la sociedad en la que viven,
siendo éste también un camino propicio para iniciar a los estudiantes en el respeto por las diferentes culturas de origen.
Ver videos, concurrir a conciertos, traer grupos y conjuntos musicales a la escuela para que los estudiantes disfruten con su música, los integrará al mundo
los instará a recuperar y reproducir los sonidos escuchados a través de la voz y de instrumentos convencionales y/o cotidiáfonos
de que se concrete la formación de pequeñas agrupaciones corales o/e instrumentales donde el uso y aplicación de los dominios adquiridos se verán
transformadas en expresiones artísticas y culturales. Para ello será importante que los estudiantes manipulen directamente los instrumentos que luego
aprenderán a tocar así como sean artífices creadores de instrumentos nacidos de sus propias inventivas. Por otro lado sería muy interesante, y esto
conformaría parte de la futura formación como espectadores e intérpretes que
a las distintas ocasiones y proyectos. Es muy pertinente por otra parte, crear diferentes instancias de experimentación donde el sonido sea protagonista
pudiendo así utilizarlo en todas sus dimensiones tanto físicas como artísticas.
Sería conveniente a partir de estas actividades comenzar a poner en evidencia que
mismo como fenómeno físico
que la prevención y el conocimiento de su buen uso y aplicación son factores que debemos conocer como ciudadanos y protectores del mundo en que
vivimos.
La exploración sonora de diferentes ámbitos visitados favorecerán el desarrollo y la capacidad de memoria auditiva y espacial de los estudiantes. Luego se. Esto dará la posibilidad, conjuntamente con el docente, seleccionen un repertorio adecuado y acorde, así como el sonido es el elemento esencial de la acción musical, el- tanto natural como artificial- si es utilizado de manera incorrecta puede ser un verdadero contaminante del ambiente, por lo
permitiéndole conjugarlos con la práctica de manera directa y significativa, posibilitando así un marco concreto de producciones, donde el producto que
deviene de esos contenidos encuentra significado en el transcurso de proceso.
El formato de Taller para el desarrollo del lenguaje musical, posibilita poner en contacto a los estudiantes con los contenidos específicos y centrales,
docente acompañará dicha actividad hasta que los propios estudiantes vayan teniendo autonomías diferentes y posibilitará espacios y modos variados para
que puedan desarrollarse estas prácticas. Las onomatopeyas así como distintos ritmos, actitudes y modalidades mediante variaciones de la voz y la
“pausa”, permitirán lograr paulatinamente una escucha consiente.
Una actividad interesante y aconsejable por su potencialidad expresiva es la de acompañar con lo gestual y corporal todo trabajo que involucren sonidos. El
definirá los instrumentos con los que puede trabajar, desde simples instrumentos de percusión, hasta flauta dulce, guitarra o cotidiáfonos e implementará de
la manera que considere adecuada la práctica e interpretación.
El uso de instrumentos y su ejecución será una puerta de acceso a dimensiones culturales e interpretativas potenciadoras. Cada escuela, contexto o grupo
musicales y cómo ellas inciden, y otras condicionan, a aquellos a los que van dirigidas. Por otro lado
DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
9
y sostenido rol crítico y reflexivo frente a los medios de comunicación y su actuación social, por lo que la música es un componente sumamente significativo
en la consecución de este objetivo. Propuestas áulicas o institucionales como radios, realización de videoclips, pequeñas propuestas televisivas o trabajos
con nuevas tecnologías serán sumamente significativas en relación a la música y sus posibilidades como lenguaje.
pueblos originarios y otras culturas que ocuparon este territorio dimensionará la función social de la música. Los canales oficiales, la discografía, la
bibliografía y los recursos tecnológicos actuales nos proporcionan material idóneo y de calidad para el abordaje de este aspecto de los diferentes contextos
socioculturales. Si bien esto muchas veces pareciera lejano a la realidad de entorno de los estudiantes, conocer, diferenciar e investigar a cerca de estas
otras realidades dará en muchas ocasiones sustento y cimiento a la música que rodea cotidianamente el mundo habitual de los estudiantes.
La música es uno de los transmisores más potentes de la cultura y las tradiciones. Conocer y reconocer cómo este lenguaje fue central en la vida de
La evaluación en el proceso de enseñanza:
principar de Área y en particular del lenguaje musical es lograr que los estudiantes puedan transitar un “proceso creador”, lo que hace que el producto no
sea evaluado como un fin en sí mismo sino en virtud a lo sucedido en dicho proceso.
El primer punto a destacar, es que si bien en educación artística, el fin último conlleva la creación o producción de una expresión artística, el objetivo
propuesta estará evaluando cómo los estudiantes se involucran en este proceso.
Al hacer este planteo, cuando se proponen y planifican las prácticas, este debe ser el eje central de las mismas, por lo que el docente en cada actividad
de índole comunicativa, teniendo la particularidad de poseer un sistema simbólico particular, y conocerlo y reconocerlo permite la utilización del mismo.
Por otra parte se debe lograr a lo largo de la escolaridad primaria, que el estudiante logre reconocer a la música como un lenguaje cuya acción principal es
producción de manera crítica y reflexiva, en la cual intervengan de manera presente, elementos estéticos, cognitivos, valorativos en función a sus gustos y
preferencias.
Es necesario que a través de diferentes instancias de práctica y luego evaluatorias se consiga que el estudiante pueda lograr una escucha, interpretación y
reconocimiento del otro es parte de esta misma actitud.
Esta “actitud crítica y reflexiva”, debe llevar a comprender que no todas las valoraciones artísticas y estéticas son iguales en los individuos, y el respeto y
para reafirmar lo que los mismos quieren comunicar.
Es importante reconocer al final de este nivel el rol e importancia de la música en los medios de comunicación masiva y cómo este lenguaje es utilizado
características estéticas y técnicas lo más acabada posible, no siendo este un criterio exclusor para tener presente como evaluación del proceso.
Comprendemos que las habilidades y virtuosismo propio de los artistas, son procesos profundos y específicos que corresponden a otros marcos
institucionales de enseñanza.
DCJ Primaria
(ME – Córdoba) Documento Consulta Septiembre/Octubre 2010
10
BIBLIOGRAFÍA
Akoschky, Judith y otros. (2006). Artes y escuela. Paidós. Buenos Aires.
Alegre, O. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.
Belinche, D. y Larrègle, M. E. (2006). Apuntes sobre Apreciación Musical. La Plata, Buenos Aires: Edulp.
Boulez, P. (2003). La escritura del gesto. Barcelona, España: Gedisa
Carli, S. (comp.). (2003) Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires: La Crujía
Díaz, M. (2005).Mirar y ver. Reflexiones sobre el arte. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos.
Fischerman, D. (2004). Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular. Buenos Aires: Paidós.
Gainza, V. (1981). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación Musical. Buenos Aires: Ricordi
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó
Roldán, W. (1996). Diccionario de Música y Músicos. Buenos Aires: El Ateneo.
Willems, E. (1984). Las bases psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires: Eudeba.
Williams, A. (1969). Teoría de la Música. Buenos Aires: La Quena.
Zamacois, J. (1982). Curso de Formas Musicales.. Barcelona, España: Labor
Documentos
Información Educativa. Diseño Curricular Educación Inicial de la Provincia de Córdoba- 2010.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Subsecretaría de Educación de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa-Dirección de Planeamiento e
Nivel Medio, Escuela Centro. 2006.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Dirección de Políticas educativas. Orientaciones para los docentes. Educación artística, música, plástica y teatro.
docentes. 2006.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Dirección de Políticas educativas. Hacia una nueva identidad. Primer Año Ciclo Básico Unificado. Orientaciones para
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Dirección de Políticas educativas. Diseño Curricular de Educación Primaria de la Provincia de Córdoba. 1998.
lenguajes música. Plástica y teatro. 2007.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología- Presidencia de la Nación. Núcleos de Aprendizajes prioritarios del Área Artística Primer Ciclo de la Educación Primaria,
lenguajes música, artes visuales y teatro. 2008.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología- Presidencia de la Nación. Núcleos de Aprendizajes prioritarios del Área Artística segundo Ciclo de la Educación Primaria,
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y educación. Diseño Curricular para la educación primaria. Primer Ciclo. 2008.Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y educación. Diseño Curricular para la educación primaria. Segundo Ciclo. 2008.
Por último, es deseable que durante todas las experiencias y actividades que los estudiantes vivencien se pretenda lograr una producción artística con
Los medios masivos de comunicación hoy nos brindan numerosas posibilidades para escuchar, analizar, utilizar, disfrutar y valorar diversas expresiones, es necesario desarrollar en los estudiantes un continuo
El canto es unos de los recursos más valiosos y genuinos con los que contamos en la escuela primaria. El docente no sólo deberá enseñar canciones del
i, elaboración y ejecución de composiciones3 musicales
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo